jueves, 12 de noviembre de 2009

Reglamento general de una competicion nacional de motos de agua

A.-. CATEGORIAS.
A1.- Categoría Junior: Corresponde a niños mayores de 12 años de edad y menores de 16 años edad con o sin experiencia, que corran en Motos Acuáticas dotadas de motor de 2 tiempos con una cilindrada no superior a 1.300 c.c., estén o no preparadas para carreras. Se excluyen expresamente de esta categoría los Jetski.

A2.- CATEGORÍA 1.000 C.C. OPEN: Constituida por pilotos mayores de 14 años de edad con Motos Acuáticas de motor de 2 tiempos. Se debe competir con motos con preparación limitada, es decir la única preparación de competición permitida en esta categoría son: estabilizadores, hélice, filtro de aire, chupador, culata, extensión tobera. De superar el equipamiento permitido en esta categoría el piloto deberá cambiar a la categoría siguiente de competición.

A3.- CATEGORÍA 1.000 C.C. PRO: Constituida por pilotos mayores de 14 años de edad con Motos Acuáticas de motor de 2 tiempos, los pilotos deben tener experiencia en campeonatos reconocidos anteriormente, se debe competir con motos con preparación de competición Libre, es decir no ay limite en la preparación de competición, lo único no modificable es el ESTANQUE DE BENCINA U algún elemento que el juez no estime permitido en la competencia. De ser así el juez de la carrera podrá negar la participación de la Moto.

A4.- CATEGORIA STOCK: Constituida por pilotos mayores de 14 años de edad, con Motos acuáticas de motor 4 tiempos. Se debe competir con motos con preparación limitada, es decir la única preparación de competición permitida en esta categoría son: estabilizadores de competición, chupador y hélice. De superar el equipamiento permitido en esta categoría el piloto deberá cambiar a la categoría siguiente de competición.

A5.- CATEGORÍA 1.500 C.C. EXPERTO: Constituida por pilotos mayores de 16 años de edad con Motos Acuáticas de motor de 4 tiempos. Se debe competir con motos con preparación limitada, es decir la única preparación de competición permitida en esta categoría son: estabilizadores, hélice, filtro de aire, chupador, extensión pump, anillos intercambiables del pump, salida escape atrás, opas competición, caja de agua, power cooler. De superar el equipamiento permitido en esta categoría el piloto deberá cambiar a la categoría siguiente de competición

A6.- CATEGORÍA 1.500 c.c. PRO: Constituida por pilotos mayores de 18 años de edad con Motos Acuáticas de motor de 4 tiempos, los pilotos deben tener experiencia en campeonatos reconocidos anteriormente, se debe competir con motos con preparación de competición Libre, es decir no ay limite en la preparación de competición, lo único no modificable es el ESTANQUE DE BENCINA u elemento que el juez no estime permitido en la competencia. De ser así el juez de la carrera podrá negar la participación de la Moto.

A7.- CATEGORÍA JETSKI: Constituida por pilotos mayores de 16 años de edad con Jetski, sea que los Jetski estén o no preparados para carreras, sea que los pilotos tengan o no experiencia anterior en carreras de jetski.


B.-.REVICION DE MOTOS
B1-.TODAS LAS MOTOS SERAN REVISADAS POR EL COMISARIO DEPORTIVO ANTES DE LA CARRERA, DANDO ESTE LA APROVACION O DESAPROVACION PARA PARTICIPAR EN LA COMPETENCIA, TAMBIEN APROVANDO LA CATEGORIA INSCRITA O INFORMANDO EL CAMBIO DE CATEGORIA POR MAYOR PREPARACION DE LA PERMITIDA.

B2-. LAS MOTOS SERAN REVISADAS VISUALMENTE, LEVANTANDO SUS CAJUELAS Y ASIENTO, COMO POR SU EXTERIOR.

B3-. SE LES DARA UN TOQUE DE PARTIDA Y COMPROBARA QUE EL SISTEMA DE HOMBRE AL AGUA O APAGADO DE LA MOTO AL QUITAR LA LLAVE FUNCIONA BIEN.

C.-. REGLAS DE CARRERA
C1-. La inscripción de la carrera debe ser cancelada al inicio de la competencia, y no habrá devolución por retiro de la competencia por falla de la moto u cualquier otro motivo durante el día. El monto de inscripción será el fijado por la organización sin objeción.

C2-. El comisario deportivo podrá realizar la multa correspondiente al piloto que el estime por falta a alguna de las reglas u incumplimiento de circuito o largada. Como también podrá efectuar la inhabilitación del piloto en esa competencia.

C3-. Cualquier agrecion o conducta antideportiva será gravemente sancionada, teniendo penalización en los puntajes de competencia, u sanción más grave que estime la organización del club una vez estudiado el caso.

C4-. La decisión del juez de carrera o comisario deportivo es imparcial y tiene valides por sobre cualquier opinión de algún participante.

C5-. Los únicos que pueden efectuar un reclamo son los participantes de la carrera no un acompañante, teniendo en cuenta que el juez de carrera o comisario deportivo, pueden o no hacer caso a dicho reclamo expuesto, sin duda de su decisión.

D.-.PUNTAJES
SISTEMA DE PUNTUACIÓN

D1.- El sistema de puntuación oficial del Campeonato de Motos de Agua y Jetski para cada fecha, es el siguiente:

POSICION PUNTOS

1º 20 puntos
2º 17 puntos
3º 15 puntos
4º 13 puntos
5º 11 puntos
6º 9 puntos
7º 7 puntos
8º 5 puntos
9º 4 puntos
10º 3 puntos
11º 2 puntos
12º 1 punto

D2.- El piloto que al final del campeonato obtenga la mayor puntuación resultará primero en el mismo, y así sucesivamente para el resto de los pilotos. Obteniendo el titulo de campeón nacional en su categoría.

D3.- De resultar una igualdad de puntajes entre pilotos al finalizar el campeonato, el ganador de este será el corredor que allá ganado la ultima fecha en disputa.

D4.- Se premiará al final del campeonato a los pilotos que obtengan los tres primeros lugares de cada categoría, mediante premios que el Club de Motos de Agua y Jetski Chile determinará en su oportunidad, o bien por parte del Comité Organizador si aquél no hubiese obtenido, aún, su personalidad jurídica.

D5.-Además, los pilotos chilenos que asistan a competencias realizadas en Argentina, recibirán una bonificación de 2 puntos en el campeonato nacional, independientemente del lugar que efectivamente hubieren obtenido. Tales puntos se sumarán a los obtenidos en las fechas realizadas en Chile y servirán para determinar su puntuación final en el campeonato.


REGLAMENTOS
E.-. REGLAMENTOS
E1-.Todo piloto que participe en este campeonato deberá respetar el presente reglamento, así como, los reglamentos particulares que se dicten en cada fecha de este Campeonato. Del mismo modo, los pilotos quedarán sujetos a las sanciones, obligaciones y derechos que en los citados reglamentos se contengan.

E2-.Todo piloto que no respete alguna regla o norma dispuesta en los reglamentos del club, será sancionado con expulsión de este u multa en puntajes de campeonato sin salvedad alguna de pilotos.

SISTEMA DE NUMERACIÓN DE LAS MOTOS

1º.- Es obligatorio que todas las motos acuáticas y jetski exhiban los números de identificación pertinentes en ambos lados del casco. Es imprescindible colocarlos en un lugar que permita verlos desde las posiciones de los controles. Figurarán en ambos costados de la moto.

2º.- El Comisario General, tiene derecho a obligar a un piloto a modificar su número de carrera si otro piloto tiene el mismo número. Él mismo decidirá quién cambiará su número.RECLAMACIONES

1º.- Los pilotos tendrán derecho a reclamar por cualquier violación de las normas ocurrida en una prueba.

Únicamente los pilotos que toman parte en la carrera pueden formular la protesta y sólo dentro de su categoría. La protesta ha de ser juzgada de inmediato por el Comisario General.

2º.- Cuando la protesta se refiera en la forma o método en que se está desarrollando la prueba o respecto del equipamiento de otro participante, dicha protesta será presentada con tiempo suficiente para que el comisario General pueda corregir esta circunstancia.

EXPULSIÓN DEL LUGAR DE LA CARRERA

El Comisario General, con acuerdo previo del Comité Organizador, tiene el derecho de expulsar del lugar de la carrera a cualquier persona(s) del circuito de la carrera o del recinto de la prueba.


En esta primera entrada os presento a un piloto de super jet realizando un `back flip
DISCIPLINA / CONDUCTA DEL PILOTO

1.- El Comisario General descalificará, excluirá o expulsará al piloto, propietario, espónsor o miembro del equipo del área de la carrera por cualquiera de las siguientes infracciones:

1.1. Vulgaridad, lenguaje ofensivo o acciones antideportivas dirigidas hacia comisarios, espectadores u otros participantes.

1.2. Incumplimiento de los reglamentos de carrera.

1.3. Incumplimiento de los requerimientos de las motos acuáticas.

1.4. Utilización de bebidas alcohólicas y/o drogas.

1.5. Negarse a aceptar una decisión de un comisario.

1.6. Abuso verbal o físico a cualquier comisario o persona presente en el evento.

2º.- Además de exclusión o expulsión de una prueba, el Comité Organizador, con exclusión del piloto involucrado, si éste perteneciere al citado Comité, determinará posteriores sanciones incluyendo una pérdida de puntos, suspensión, descalificación o cualquier combinación de lo anterior.
Reglas generales de cada manga o carrera:

1º.- Conducción Temeraria/Peligrosa: Cualquier conducción temeraria o peligrosa, choques innecesarios, desplazamientos, cortes, bloqueos, golpes deliberados o rotura de una boya de marcaje, o una conducta poco deportiva dentro del circuito o fuera de este, hará que el piloto sea sancionado.

2º.- Bloqueo: El bloquear deliberadamente a una moto más rápida es causa de penalización si lo cree conveniente el Comisario General.

3º.- Trompos: Está expresamente prohibido el conducir en sentido contrario al de la prueba. A un piloto cuya moto haya dado un trompo se le está permitido el darse la vuelta para continuar la prueba con la condición de que dicha acción se realice solamente cuando la pista esté libre. El piloto ha de ceder el derecho de paso a los otros competidores de la carrera. Los pilotos que conduzcan en contra dirección serán sancionados.

Un piloto que haya sufrido un trompo, caída o parado, podrá efectuar la reentrada en el trazado del circuito de forma segura y con cuidado cediendo el derecho de paso a los pilotos que vengan por detrás.

4º.- Adelantamiento: Un piloto ha de estar siempre preparado para que otro piloto lo adelante y debe por lo tanto estar alerta de la llegada de otros pilotos que se acerquen por detrás. El piloto que adelante deberá considerar la ruta más segura para el adelantamiento y deberá realizado sin forzar al piloto adelantado a alterar su trazada repentinamente.

5º.- Salida: El Comisario señalará la salida mediante un semáforo u otro medio análogo, el semáforo consta de tres luces, una verde, una amarilla y una roja. La luz verde autoriza a los pilotos a encender sus maquinas, la luz amarilla indica que deben estar preparados para la largada y la luz roja significa que los pilotos pueden largar.

6º.- Primera Boya: Esta boya será de color azul, y corresponde a la primera boya que los pilotos deberán pasar una vez efectuada la largada, deberá ser enfrentada en línea recta desde el lugar de salida.

7º.- Doblado: Un piloto que sea doblado, es decir, que se le saque vuelta o vueltas de ventaja, deberá apartarse, pero puede continuar corriendo.

8º.- Boyas Marcaje Giro/Trazado: Todos los pilotos han de tomar completamente todas las boyas de marcaje del trazado del circuito,. La proa de la moto acuática debe pasar claramente alrededor de todas las boyas de marcaje. Cualquier competidor que pase por encima de una boya de marcaje será considerado que se ha saltado la boya sin importar de que lado de la moto reaparezca la boya.

9º.- Boyas saltadas: Un piloto que se salte una boya (sin voluntad de atajar el circuito) será sancionado con una vuelta por cada boya saltada a no ser que la recupere la vuelta de castigo. Cuando un piloto pase por encima de una boya señalizadora, se considerará que dicha boya no ha sido sorteada, al margen del lado de la moto donde reaparezca dicha boya. El piloto tendrá que dar la vuelta a la boya siguiendo la dirección correcta del recorrido y deberán hacerlo de manera segura para no poner en peligro ni riesgo a los otros pilotos de la prueba. En el caso de no recuperación, se descontará una vuelta.

10º.- Identificación de las Boyas: Las boyas rojas indican que deben ser pasadas por el lado exterior de la misma. Las boyas verdes amarillas, o en su defecto, amarillas, significan que deben ser pasadas por el lado exterior de la misma. Boya azul corresponde a la primera boya que se debe pasar después de la largada.

11º.- En la llegada: Un/una piloto y su embarcación debe ser considerado como una unidad para constituir una llegada. El piloto debe estar en un control razonable para ser registrado como que ha acabado una prueba.


PROCEDIMIENTOS GENERALES ANTES DE LA SALIDA

1.- Debido a la variación de las condiciones del agua, el tipo de salida se explicará en la reunión de pilotos, que se realizará, previo a las carreras.

2.- La moto o jetski debe ser empujada o conducida al ralentí hasta la línea de salida. Todas las motos acuáticas o jetski deben entrar en el circuito de la carrera, tanto en entrenamientos como en carrera, solamente a través del área de salida.

3.- No se permitirá el calentamiento ni practicar salidas cuando se esté preparando o colocando en la posición en la línea de salida, salvo que haya una zona destinada a tal efecto.

4.- El Comisario General puede penalizar a cualquier piloto cuyo método de salida interfiera con otros participantes.

5.- El piloto deberá estar en la línea de salida en el momento de efectuarse la salida. No será válida la salida de una moto que no haya estado en su situación al darse la señal de salida.

6.- El método para determinar el orden en la línea de salida en la primera manga de la primera carrera será por sorteo. En la segunda manga, se determinará según la clasificación de la primera manga.




AUTORIDAD DEL COMISARIO GENERAL

1º.- El Comisario General será responsable de la conducción de la carrera. El o ella será responsable del diseño de los circuitos de carreras y de las instalaciones de la prueba adyacentes ya que estas pertenecen a la prueba.

2º.- El Comisario General, previa aprobación del Comité Organizador, tiene la autoridad para penalizar a los pilotos, propietarios, sponsors y/o personal de boxes por incumplir los reglamentos. Dicha penalización estará limitada a descalificación, exclusión de una prueba, y/o expulsión del lugar de la carrera.

Si la persona a penalizar es un piloto, y éste integra el Comité Organizador, para efectos de lo previsto en el 2, será excluido, de la aprobación que debe efectuar el citado Comité.

3º.- El Comisario General, previo acuerdo con el Comité Organizador, podrá cancelar cualquier carrera o prueba por motivos de peligros potenciales para los competidores y/o espectadores, si así lo considera oportuno.

En esos casos, el Comité Organizador deberá determinar los premios, de haberlos. El Comisario General podría acortar una carrera o prueba por cualquier motivo, pero deberá informar a los pilotos por adelantado.

4º.- La jurisdicción en cuanto a todas las disputas deportivas recae en el Comisario General.

No hay comentarios:

Publicar un comentario